miércoles, 23 de abril de 2014

ECOSISTEMA CANARIO

Matorral de cumbreSe desarrolla sobre los 1.800m de altura, por encima del pinar, y se le conoce tambien con el sobrenombre de habitat canario de alta montaña. El clima predominante es de tipo templado continental con baja humedad ambiental, fuerte insolacion y grandes diferencias termicas entre dia y la noche. En invierno es frecuente que hiele y nieve, mientras que en verano son caracteristicos los calores torridos. Las condiciones climaticas de altura imponen peculiares estrategias adaptativasen las especies. Muchas tienen portes almohadillados, raices poderosas, pilosidad blanquecina en las hojas, espinas,secreciones serosas, abundantes estomas y sustancias anticongelantes en su savia.







Flora de Gran CanariaDesde hace siglos, la flora canaria es objeto de interés de especialistas de medio mundo. El archipiélago canario reúne gran número de especies desaparecidas por completo de otros lugares. En Gran Canaria existen más de cien variedades que sólo pueden ser vistas en la isla, junto a otras quinientas especies cuya exclusividad comparte con el resto de territorios del archipiélago. Todo ello sustenta la afirmación que Canarias es para el estudio de la flora lo que las Galápagos a la fauna.










Fauna de Gran CanariaLa fauna terrestre en la isla se caracteriza por la ausencia de grandes vertebrados y de especies dañinas. Entre los vertebrados figuran el lagarto canarión - endémico -, la lisa azulada, el perenquén de Boettger y la musaraña de OsorioPero son las aves las que tienen la mayor representación, las especies más numerosas de la fauna grancanaria. 48 especies engloban la avifauna nidificante, con endemismos como el picapinos, el petirrojo y el pinzón azul, localizado en el Pinar de Pilancones - Inagua. El pájaro canario, popular entre los isleños por sus facultades cantoras, merece una mención aparte por su implantación simbólica que lo relaciona tanto con Canarias como con Gran Canaria en particular. La isla es además importante lugar de paso en las rutas de las aves migratorias. Entre la avifauna constituida por especies marinas y nidificantes destaca la pardela cenicienta.Porque luego está el mar. El amplio océano que rodea Gran Canaria guarda una fauna marina rica en especies, debido a la diversidad ambiental y a la situación geográfica de la isla. Una de las particularidades del poblamiento marino es la coexistencia de especies como pelágicos y tortugas (como la especie careta – careta) conviviendo con rayas, mantas, chuchos y angelotes, peces espada o túnidos de envergadura. El mar también nos regala multitud de especies de litoral, como sargos, viejas, salemas, galanas, palometas, meros, cabrillas, gallos o abadejos. Entre la colonia de mamíferos que viven entre las aguas de Gran Canaria, se dan la gran vida los delfines, las toninas y las ballenas.



PinarEl pinar es la gran formación vegetal de Gran Canaria, con un área climatófila que, a sotavento de los alisios, se extiende en altitud desde las medianías del termomediterráneo seco superior, mientras que a barlovento, por encima del área de influencia más o menos constante de las nieblas, se distribuye desde el mesomediterráneo superior (a unos 1.500 m.s.n.m.) hasta la cumbre. Pero el pinar, con carácter edafófilo, excede ampliamente esos pisos en las vertientes S y SW, sobre sustratos sálicos, adentrándose en áreas termomediterráneas de ombrotipos semiárido superior y seco inferior. Existen sobresalientes pinares naturales en Inagua, Ojeda, Pajonales y Tamadaba, con una amplia gama de variación en su composición florística, sobre todo en los límites de su área, en función del contacto con otras formaciones vegetales y de su descenso a cotas bajas por el SW. En su área potencial, los matorrales de cumbre con retama amarilla (Teline microphylla) y codeso (Adenocarpus foliolosus var. villosus) están ampliamente representados en el norte; por contra, el escobonal de Chamaecytisus proliferus subsp. meridionalis es abundante en el sur. Además, su extensión ha sido favorecida por las reforestaciones, que han permitido recuperar gran parte de las extensiones que fueron taladas y roturadas en el pasado.








Laurisilvalalaurisilva . constituye una masa boscosa densa y siempre verde de porte arbóreo, que no soporta las heladas y que prefiere zonas resguardadas del sol. Los árboles más representativos de esta formación son el laurel (Laurus azorica), el til (Ocotea foetens), el viñátigo (Persea indica), el barbusano (Apollonias barbujana) o el palo blanco (Picconia excelsa). Algunos ejemplares pueden alcanzar hasta los 20 metros de altura. La masa arbustiva de estos bosques la forman especies como el follao (Viburnum rigidum), el peralillo (Maytenus canariensis), etc., aparte de infinidad de especies de musgos y líquenes, plantas trepadoras, helechos, etc.






Termofilo
El bosque termófilo es una formación vegetal de afinidad mediterráneo-norteafricana, dominada por especies de los géneros Olea, Pistucia, Juni- perus, etc., que da lugar a bos- ques 0 a matorrales, en fùnción del grado de desarrollo que alcancen sus especies. En la región mediterránea, estas especies son, en muchos casos, las acompañantes de los encinares, alcornocales, etc., pero en Macaronesia, y concretamente en Canarias, constituyen por sí solas bosques con entidad propia, como los acebuchales, lentiscales, almacigales, sabinares, palmerales, etc. Esta formación ha sido duramente castigada por la actividad humana, ya desde tiempos prehispánicos, a! ocupar los terrenos que fueron colonizados y rohlrados en primer lugar. No obstante, en Gran Canaria se conservan todavía importantes relictos, que si bien son sólo una pequeña parte de lo que llegó a existir, nos permiten constatar su gran riqueza tlorística y diversidad.








Cardonal tabaibal
El cardonal – tabaibal se desarrolla en el piso basal hasta los 400 metros sobre el nivel del mar y ocupa prácticamente todo el perímetro de la Isla. Se conoce también con el nombre de matorral xerófilo. Se encuentra fuera del influjo directo de la maresía marina, por lo que se ha adaptado a condiciones de semiaridez (precipitaciones muy limitadas, fuerte insolación, vientos frecuentes). Los mecanismos de adaptación son muy parecidos a los de la zona halófila. Presentan tallos carnosos para almacenar el agua, hojas reducidas para evitar la evapotranspiración, algunos pierden sus partes aéreas en el verano e, incluso, ralentizan su ciclo vital. Se denomina cardonal tabaibal, por la abundancia de especies de laseuphorbiaceas, pero podemos encontrar más especies. Las más comunes son el cardón (Euphorbia canariensis) y las tabaibas (Euphorbia balsamifera,Euphorbia regis-jubae, Euphorbia obtusifolia, Euphorbia berthelothii), el verode (Kleinia neriifolia), el cornical (Periploca laevigata), el balo (Plocama pendula), la retama blanca (Retama raetam), la aulaga (Launaea arborescens) y el cardoncillo (Ceropegia fusca).



jueves, 20 de marzo de 2014

motivo y como se forma una OLA

normalmente, una ola se forma por la fuerza del viento sobre una vasta superficie de líquido, que puede ser un océano, un río, lago, mar, canal o cualquier cuerpo líquido. Sin embargo, en los océanoes donde las olas alcanzan mayor envergadura debido al gran campo que las mismas tienen para tomar forma.
Son cinco los elementos que contribuyen a la formación de las olas:
  • Velocidad del viento
  • Distancia de agua 'abierta' que el viento tiene para soplar
  • Ancho del área afectada por este viento
  • Tiempo del que dispone el viento para soplar
  • Profundidad del agua
Todos estos factores son los que determinan el tamaño de las olas y cuanto mayores son cada uno de ellos, mayor tamaño tendrán las olas. Las olas del mar son ondas que se generan por la fuerza del viento y son restauradas por la gravedad. El viento fricciona con la superficie del agua, ocasionando un arrastre sobre la misma. De esta manera, a medida que la fricción aumenta se va incrementando el tamaño de la onda en formación.
Aquí se inicia un ciclo en el que a mayor tamaño de la ola, mayor impulso generado por el viento, pues la superficie sobre la que este choca es mayor. A medida que la ola llega a profundidades menores, la fuerza de rozamiento del fondo del mar va frenando su impulso y haciéndola perder masa, por lo que decrece en tamaño e intensidad, y cuando llega a la orilla no es más que una tímida olita.
Es importante diferenciar la dinámica de las olas comunes de la de los tsunamis. Un tsunami no es producido por el viento, sino que por terremotos que ocurren en el fondo del mar, y sus características son diferentes a las del oleaje común.


miércoles, 26 de febrero de 2014

¿ A QUE VELOCIDAD SE MUEVE LA TIERRA?

Como pasajeros de la Tierra, todos somos transportados alrededor del sol a una velocidad de 107.000 Km/h. Añade a esa cifra mareante el hecho de que giremos (en el ecuador) a unos 1.600 Km/h (una acción que provoca que el planeta se abombe hacia fuera).
Por supuesto, estas velocidades son relativas (al sol y a los polos respectivamente). La razón por la que no sentimos la prisa es la misma por la que no nos quedamos clavados a los asientos de los aviones mientras se mueven a velocidades constantes. La velocidad solo puede medirse con referencia a otro objeto que se mueve a una velocidad distinta, y no podemos tener sensación de velocidad cuando estamos en un marco de referencia constante.
Es por esto que tal vez te resulte nuevo saber que nuestro sistema solar gira al completo alrededor del centro de nuestra galaxia a una velocidad inconcebible de 901.000 Km/h. Además, la galaxia también se mueve con respecto a otras galaxias en el universo. Y hasta donde sabemos, el universo entero se mueve, pero ahí empezamos a adentrarnos en lo desconocido.


¿QUE VELOCIDAD VA EL ATLETA MAS RÁPIDO DEL MUNDO ?
¿QUE VELOCIDAD VA EL GEPARDO?


Si el hombre utilizara su estructura muscular y ósea como corresponde podría correr más de 60 kilómetros por hora, reveló un estudio publicado este mes por la revista Applied Phisiology. 

Con esa velocidad, cualquier atleta podría superar sin dificultades al jamaiquino Usain Bolt, considerado el hombre más veloz del mundo. 

En los últimos Juegos Olímpicos de Pekín en 2008, Bolt quebró los récords mundiales de 100 y 200 metros planos cronometrando 9,69 y 19,30 segundos, respectivamente. 

Pero ese tiempo significa que el veloz atleta solamente corrió a una velocidad de unos 45 kilómetros por hora. 

La conclusión de que los récord de Bolt serían batibles fue formulada después de que científicos de la Universidad Metodista del Sur, en Dallas (Texas), analizaran todos los factores que limitan el desplazamiento de un ser humano en línea horizontal. 

Estudios anteriores habían indicado que el principal obstáculo de ese desplazamiento son las extremidades inferiores que sólo pueden soportar un máximo de presión cuando entran en contacto con el suelo. 

Si se considera que los grandes velocistas pueden aplicar una gran fuerza sobre el piso en cada paso "es fácil creer que lo hacen al límite de sus músculos", indicó Peter Weyan, uno de los autores del estudio. 

Sin embargo, en pruebas hechas sobre una correa sin fin en la que los participantes corrieron de diversas formas y hasta para atrás, los científicos dijeron haber demostrado que en realidad, la estructura muscular y ósea puede soportar hasta un 30 por ciento más de presión. 

"Nuestras proyecciones indican que la contracción muscular podría permitir correr a velocidades de entre 56 y 64 kilómetros por hora y probablemente más rápido todavía", indicaron los científicos en el informe sobre su estudio. 

Y aunque el hombre logre alguna vez esa velocidad, nunca podrá alcanzar la del guepardo, que es superior a los 112 kilómetros por hora. 









VELOCIDAD DEL SONIDO



La velocidad del sonido es la dinámica de propagación de las ondas sonoras. En laatmósfera terrestre es de 343 m/s (a 20 °C de temperatura, con 50% de humedad y a nivel del mar). La velocidad del sonido varía en función del medio en el que se trasmite. Dado que la velocidad del sonido varía según el medio, se utiliza el número Mach = 1 para indicarla. Así un cuerpo que se mueve en el aire a Mach 2 avanza a dos veces la velocidad del sonido en esas condiciones, independientemente de la presión del aire o su temperatura.
La velocidad o dinámica de propagación de la onda sonora depende de las características del medio en el que se realiza dicha propagación y no de las características de la onda o de la fuerza que la genera. Su propagación en un medio puede servir para estudiar algunas propiedades de dicho medio de transmisión.




VELOCIDAD DE LA LUZ


La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor299.792.458 m/s (aproximadamente 186.282,397 millas/s)2 3 (suele aproximarse a 3·108 m/s), o lo que es lo mismo 9,46·1015 m/año; la segunda cifra es la usada para definir al intervalo llamado año luz.
Se simboliza con la letra c, proveniente del latín celéritās (en español celeridad orapidez), y también es conocida como la constante de Einstein.[cita requerida]
El valor de la velocidad de la luz en el vacío fue incluido oficialmente en el Sistema Internacional de Unidades como constante el 21 de octubre de 1983,4 pasando así elmetro a ser una unidad derivada de esta constante.
La rapidez a través de un medio que no sea el "vacío" depende de su permitividadeléctrica, de su permeabilidad magnética, y otras características electromagnéticas. En medios materiales, esta velocidad es inferior a "c" y queda codificada en el índice de refracción. En modificaciones del vacío más sutiles, como espacios curvos, efecto Casimir, poblaciones térmicas o presencia de campos externos, la velocidad de la luz depende de la densidad de energía de ese vacío.